Notas de aplicación

Una visión general sobre cómo analizar la humectabilidad de las lentes de contacto

Las lentes de contacto son cada vez más populares hoy en día, ya que son una forma conveniente de compensar muchos problemas de visión comunes. Asegurar su seguridad, comodidad al usarlas y buen rendimiento visual son tareas clave para cada fabricante de lentes de contacto. Un parámetro que permite controlar y diseñar buenas lentes de contacto es la humectabilidad de la superficie, porque la capacidad de las lentes de contacto para mantener una capa de película lagrimal estable determina una experiencia de uso cómoda.

Hasta ahora, las mediciones del ángulo de contacto (CA, por sus siglas en inglés) han sido ampliamente aceptadas para caracterizar la humectabilidad de las lentes de contacto. Sin embargo, los valores de CA se ven significativamente influenciados por la técnica de medición empleada. La técnica de burbuja cautiva fue seleccionada como el método estándar actual de la ISO para analizar las lentes de contacto rígidas permeables al gas, pero no existe un método estándar para las lentes de contacto blandas. Para las lentes de contacto blandas, normalmente existen tres técnicas para realizar el análisis de CA: gota sésil, burbuja cautiva o placa de Wilhelmy (Figura 1). Cada técnica tiene sus propias ventajas y desventajas, como se explica en la siguiente comparación.

 

Técnica de gota sésil

El método de gota sésil se realiza utilizando una jeringa para colocar una gota de líquido en la superficie de la lente de contacto, empleando una técnica de tensiometría basada en óptica. Como se muestra en la Figura 1, el ángulo de contacto (CA) se forma entre la superficie de la lente y la gota. El software del instrumento puede grabar y analizar videos e imágenes de los experimentos para obtener los CAs. La técnica de gota sésil tiene muchas ventajas; por ejemplo, es fácil y rápida de realizar, y puede medir tanto ángulos de contacto estáticos como dinámicos (DCAs), lo cual es muy útil para diferenciar materiales de lentes de contacto. Sin embargo, el mayor problema de este método es que la lente y el líquido de prueba son propensos a la deshidratación incontrolada durante la medición, debido a la exposición de la lente al aire, lo que conduce a una alteración del ángulo de contacto. Además, las lentes de contacto blandas típicas son altamente hidrofílicas, por lo que las gotas se expanden rápidamente, lo que dificulta la evaluación de los resultados.

 

Técnica de burbuja cautiva

El método de burbuja cautiva también se conoce como una gota sésil "invertida". La lente se sumerge al revés en un líquido de prueba (generalmente agua) y se coloca una burbuja de aire o líquido inmiscible en la superficie de la lente para crear una "gota". Como se ilustra en la Figura 1, el CA se forma entre la burbuja de aire y la superficie de la lente. Se utiliza un software de instrumento similar al de la técnica de gota sésil para recopilar datos. Dado que la muestra está suspendida en el líquido, no es propensa a la deshidratación. Este experimento se puede realizar de manera estática o dinámica. Sin embargo, esta técnica consume mucho tiempo porque es difícil alinear la burbuja con la superficie de la lente. Al igual que la técnica de gota sésil, el análisis y los datos son algo subjetivos, ya que la evaluación del CA depende de los modelos analíticos seleccionados por el software.

 

Técnica de placa de Wilhelmy

El método de placa de Wilhelmy es una técnica de tensiometría basada en la fuerza. En esta técnica, se engancha una lente con forma rectangular a una balanza electrónica y se coloca por encima del líquido de prueba. Al comienzo del experimento, el peso de la lente se establece en cero en el punto donde casi toca el líquido de prueba. Luego, la lente se sumerge a una profundidad establecida en el líquido de prueba y se retira hasta la posición de fuerza cero. Durante una sola medición, este ciclo de inmersión/emersión suele repetirse varias veces. Como muestra la Figura 1, la fuerza medida se utiliza para calcular el CA. El CA de avance y el CA de retroceso se pueden calcular respectivamente cuando la lente se inserta en el líquido y se retira del mismo. La diferencia entre el CA de avance y el CA de retroceso es la histéresis del CA. En general, esta técnica puede proporcionar más información de análisis que los dos métodos anteriores. Sin embargo, la técnica de placa de Wilhelmy requiere una gran cantidad de líquido de prueba y toma mucho tiempo recopilar y analizar los datos. Además, la preparación de la muestra es compleja y la lente es fácil de contaminar y rasgar.

 

Tabla 1: Ventajas y desventajas de cada método

 

Esta tabla resume las principales ventajas y desventajas de las tres técnicas mencionadas, ayudando a comprender mejor las diferencias entre cada método para la medición de la humectabilidad de las lentes de contacto.

En general, cada técnica tiene sus propias características y desventajas (Tabla 1). Hasta ahora, las técnicas de gota sésil y burbuja cautiva son las más comúnmente reportadas para estudios de humectabilidad de lentes de contacto mediante ángulos de contacto (CA). Sin embargo, los resultados obtenidos con la técnica de placa de Wilhelmy son más reproducibles y precisos. A pesar de esto, independientemente de la técnica utilizada, siempre existe subjetividad debido al usuario y a la selección de los modelos analíticos. Es importante proporcionar los detalles experimentales, como el método utilizado para calcular el CA, el tamaño de la gota y la humedad. Dado que no existe una técnica estandarizada reconocida para medir los CAs de lentes de contacto blandas, sería muy útil adoptar más de un método para medir el CA de un nuevo material de lente de contacto, aunque en la mayoría de los casos solo se utiliza una técnica en la literatura.

 

Para más información, consulte el siguiente artículo: 

"Applicability of CA Techniques Used in the Analysis of Contact Lenses, Part 1: Comparative Methodologies"; Darren Campbell, Sarah Maria Carnell, y Russell John Eden; *Eye & Contact Lens* 2013, 39, 254–262. DOI: 10.1097/ICL.0b013e31828ca174